martes, 11 de febrero de 2020

OPINIÓN GRUPO 5.2 - PAULA RUBIO



GRUPO 5- PARTE 2

La segunda exposición de los grupos 5, me ha parecido bastante interesante al igual que el anterior. El tema principal del que ambos han tratado ha sido principalmente, la historia de la genética.

De esta exposición lo que más me ha llamado la atención y más curioso me ha parecido ha sido el caso de la oveja Dolly el cual explica que la clonación de seres vivos aterrizó en las conversaciones cotidianas con la oveja Dolly, el primer gran animal clonado a partir de una célula adulta. Nacida el 5 de julio de 1996, su llegada al mundo marcó un hito científico ya que antes solo se habían logrado clonar animales pequeños como ranas y ratones. Sus creadores fueron investigadores escoceses del Instituto Roslin de Edimburgo, que consiguieron desarrollar una oveja clónica tras extraer una célula de la ubre de una hembra de la especie y unirla con un óvulo con el que inseminaron a otra oveja. Dolly murió el 14 de febrero de 2003 por un cáncer común que afecta a las ovejas. 

Resultado de imagen de HISTORIA DE LA GENÉTICA oveja dolly


El coste de la clonación es muy alto, superando los 11.000 dólares por animal. Además, la tasa de probabilidad de éxito es relativamente baja, estando entre el 15 y el 30 %. La oveja Dolly, por ejemplo, fue el resultado de 277 intentos. Su nacimiento es el resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y sin núcleo. Una oveja Finn Dorset de seis años fue el animal adulto del que se extrajo la célula para su clonación, procedente de la glándula mamaria. Esta célula es especializada, a diferencia de una célula embrionaria, que es no especializada.
Una de las curiosidades es que Dolly no ha sido el único animal clonado. Actualmente existen otros clones de Dolly que envejecen con normalidad. Se utilizan para el estudio de enfermedades en este tipo de animales. El objetivo de estas investigaciones es claro. Poder lograr un aumento de la producción animal y no depender de la cría. Algo que no resulta tan sorprendente si atendemos a los cambios que han sufrido algunos animales como la vaca para que puedan producir más leche.






NOTICIA 


Hace unos 15.000 años, un calentamiento global acabó con la última glaciación, provocando que los mamuts lanudos restringieran su territorio, que otrora llegaba hasta España, al norte de Siberia y Alaska. Una pequeña población quedó aislada en la isla Wrangel, un remoto refugio del Ártico frente a la costa de Siberia, debido al aumento del nivel del mar. Esto podría parecer una sentencia de muerte para los mamuts pero, en realidad, supuso su salvación durante algunos milenios más. Hasta que hace 4.000 años murieron los que pueden haber sido los últimos en cualquier lugar de la Tierra.
Para conocer la difícil situación de estas criaturas gigantes y las fuerzas que contribuyeron a su extinción, un equipo internacional de científicos ha «resucitado» los genes mutados de un mamut de Wrangel. El objetivo del proyecto era estudiar si los genes funcionaban normalmente, pero los resultados han sido desalentadores.
La investigación se basa en evidencias que sugieren que en sus últimos días, estos animales sufrieron una mezcla de defectos genéticos que pudieron haber obstaculizado su desarrollo, reproducción e incluso su olfato. Los problemas pudieron deberse a la rápida disminución de la población, lo que probablemente condujo a la mezcla entre parientes y la baja diversidad genética, tendencias que pueden dañar la capacidad de una especie para purgar o limitar mutaciones genéticas dañinas.
«La innovación clave de nuestro trabajo es que resucitamos los genes de mamut de la isla Wrangel para probar si sus mutaciones eran realmente dañinas (la mayoría de las mutaciones en realidad no hacen nada)», explica Vincent Lynch, biólogo evolutivo de la Universidad de Buffalo (EE.UU.) y autor principal del estudio. «Más allá de sugerir que los últimos mamuts fueron una población poco saludable, es una advertencia para las especies vivas en peligro de extinción: si sus poblaciones permanecen pequeñas, también pueden acumular mutaciones perjudiciales que pueden contribuir a su extinción».






No hay comentarios:

Publicar un comentario