martes, 28 de abril de 2020

Geolocalización durante la pandemia


GEOLOCALIZACIÓN DE LAS PERSONAS

Desde el Estado y con el fin último de comprobar el real seguimiento que realiza la población del confinamiento y así poder tomar decisiones más eficientes, ha aprobado el desarrollo de un estudio denominado DataCOVID que entre otros objetivos, se encuentran, obtener datos sobre la localización de millones de ciudadanos.
Los datos serán utilizados de manera anónima por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y hasta la finalización de esta emergencia sanitaria. Tampoco podrán ser usados como fuente de información policial.

Se plantea entonces un asunto complejo legalmente y que depende del modo en que se traten los datos recogidos. En el caso de que se realizará la geolocalización de individuos sin ningún proceso de anonimización, la Ley lo permite sólo en el caso de que exista una autorización judicial, lo cual no sería aplicable a los millones de dispositivos móviles de los que se van a recoger los datos. Sin embargo, si el tratamiento de la información se realizará de manera anónima y fuera imposible determinar quienes son los usuarios que se encuentran en cada localización (tal y como se ha publicado que se realizaría), se haría conforme a la Legislación y al equilibrio entre salud pública y derecho a la privacidad ponderado por las autoridades sanitarias.

Además del estudio DataCOVID que se va a llevar a cabo en nuestro país, se está desarrollando una aplicación móvil con carácter urgente y que cuenta con infinitas finalidades. El uso principal está relacionado con motivos sanitarios, es decir, esta aplicación es un punto de apoyo para reducir la crisis sanitaria que hay hoy en día en los hospitales españoles debido al incremento de contagiados, ya que está aplicación móvil permite la autoevaluación del usuario (aunque en determinados casos no sustituye la visita a los centros sanitarios). También, esta aplicación geolocaliza al usuario con el objeto de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en la que declara estar. Esto último, en principio podría entrar en conflicto con la Ley de protección de datos del usuario. Aunque finalmente no hay quebrantamiento de la ley ya que es el propio usuario de la aplicación quien, al aceptar los términos y condiciones de uso, da permiso para que el programa acceda a los datos sobre su geolocalización.

CT collects COVID-19 symptom data via app partnership | Hartford ...
Figura 1. Aplicación móvil para el control de los síntomas

APLICACIÓN DE GEOLOCALIZACIÓN EN OTROS PAÍSES

Un ejemplo de ello es China y Corea del Sur cuyos países ya han activado este tipo de medidas tecnológicas. En el caso de China estas medidas se establecen de la siguiente manera: los ciudadanos, a través de un formulario virtual, son controlados por el gobierno, gracias al registro de los lugares que el usuario ha visitado en los últimos 14 días, su temperatura y si había estado en contacto con personas afectadas. Así, si alguien era diagnosticado de infección por COVID19, las personas que habían estado en contacto con él se le prohíbe la entrada a lugares públicos, permaneciendo en cuarentena en su domicilio.  Además desarrollaron un sistema de códigos QR con el objetivo de calcular de manera aproximada el riesgo de contagio en un lugar determinado (como supermercados), de tal forma que, si al escanear el código QR, el color que se obtenía era el rojo, el establecimiento debía permanecer cerrado. 

Apenas se abrieron las fronteras este miércoles 8 de abril, muchos se apresuraron en salir de Wuhan, la ciudad donde comenzó el brote.
Figura 2. Apertura de fronteras en Wuhan
También, cabe destacar la existencia de otra aplicación que detecta si una persona está contagiada o no. Esta aplicación se llama Health Code,donde, al igual que la anterior esta detecta si una persona está libre de virus o no. Para ello, de manera similar a la anterior, utilizan tres colores: verde, amarillo o rojo, que aparecerán en un código QR. El verde significa que la persona está libre de contagio. Sin embargo, si aparece amarillo o rojo, el usuario debe permanecer en confinamiento durante siete días si le sale amarillo, y si le sale rojo tiene que estar durante dos semanas de confinamiento, ya que puede estar contagiado de COVID19. Para ello, el móvil se tiene convertir en una herramienta de rastreo. 

Alipay developed China's national health code rating system · TechNode
Figura 3. Códigos QR que indican si hay contagio 

En el caso Corea del Sur, país cuyo número de afectados le posiciona en el segundo mayor, los esfuerzos para controlar la pandemia se focalizaron en identificar a los contagiados por medio de la realización de tests masivos así como la introducción de los resultados en aplicaciones móviles. De esta forma, ante un caso positivo, esta persona debía realizar la cuarentena en su domicilio (siendo controlado por la geolocalización del móvil entre otros). Además, se ofrecía la posibilidad de consultar todos los casos positivos en una zona determinada. 

Corea del Sur se revela como el país que mejor ha gestionado el ...
Figura 4. Desinfección en el metro de Corea del Sur

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA PANDEMIA

1. Lavarse las manos frecuentemente con desinfectante, alcohol o jabón y agua para matar al virus.

2. Adopte medidas de higiene respiratoria, es decir, al toser o estornudar, cubrirse la boca con el codo flexionado .

3. Mantener 1 metro (3 pasos) entre las personas.

4. Evitar tocarse los ojos, boca y nariz.

5. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo.

6. Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días).

BIBLIOGRAFÍA





No hay comentarios:

Publicar un comentario