lunes, 27 de abril de 2020

Libro Abril

"Amalur: del átomo a la mente" se halla en un puntos donde el autor expone una ideas relacionadas con el concepto de la esencia de cada ser vivo y el comportamiento de estos. Un ejemplo de ello y que, el autor propone, es el sonido que hacen los perros para mantener una comunicación entre sí. Esto provoca que, cualquier ser humano, en este caso es el ser vivo que más se ha desarrollado en cuanto a capacidades cognitivas, reconozca el sonido de este animal con tan solo escucharlo, y captar la esencia de este ser vivo, que en este caso es su ladrido. En cuanto al comportamiento y capacidades que tenemos los seres vivos hoy en día, son por dos motivos, bien por que se ha heredado de nuestros ancestros, es decir, si por ejemplo mis progenitores son músicos, yo tendré la inteligencia musical más desarrollada que si mis progenitores se dedicaran a otro oficio. No solo la obtención de ciertas habilidades, hay que relacionarlas con las "herencias familiares", sino también de la especie de la que venimos algunos seres vivos, cómo es el caso común del ser humano, que, como todos sabemos y obviamos, venimos de los monos y gracias a eso hemos obtenido aptitudes de supervivencia. Ambas ideas son importantes a tener en cuenta para entender y comprender mejor el por que de ciertas actitudes y aptitudes que tenemos los seres vivos y de dónde proceden.

Empresas publicitarias y su desenvolvimiento | El Nuevo Siglo Bogotá
Figura 1. Aptitudes

En relación con el comportamiento del ser humano, cabe destacar la presencia de un concepto que marca la esencia de todos los seres vivos, el cual se llama imágenes memorizadas. Generalmente, el autor presenta este concepto como algo abstracto, pero lo define de la siguiente manera. Las imágenes memorizadas son aquellas que ayudan al ser vivo a evolucionar y obtener nuevos conocimientos a partir de hecho pasados que se hicieron mal. Ejemplo de ello es, si el ser humano toca el fuego y se quema, y más tarde ve otra vez el fuego, las imágenes memorizadas le ayudan a recordar que el acto de tocar el fuego le puede traer consecuencias negativas, por tanto, ya se ha adquirido un nuevo comportamiento el cual le ayuda a la hora de sobrevivir. Por lo tanto, los humanos seríamos criaturas skinnerianas, es decir, seres vivos que mejoran sus capacidades a través de la experiencia. Desde mi punto de vista esto es importante, por que así sabemos de donde sale toda la experiencia que adquirimos a lo largo de nuestra vida.

Dios habita en el cerebro | Onirogénia
Figura 2. Criaturas skinnerianas
Finalmente, quiero destacar un concepto que, al mi parecer, es importante para entender por que el ser humano tiene mayor desarrollo que otros seres vivos, y ese concepto es la torre de Dennett. En esta torre, que fue creada por Daniel Dennett (científico y filósofo), divide a todos los animales y humanos según las aptitudes de cada especie, por ejemplo los niveles que existen criaturas darwinianas (organismos más sencillos en cuanto a comportamiento), criaturas skinnerianas (organismos que adquieren comportamientos nuevos o evolucionan a través de la experiencia) y criaturas popperiana. 

Sugiero Leer...: Con el científico y filósofo Daniel Dennett/El ...
Figura 3. Daniel Dennett

ARTÍCULO

¿Hasta dónde llega la inteligencia de las abejas?

Una nueva investigación revela nuevas capacidades sensoriales que plantean el debate sobre la consciencia en animales con cerebros tan diminutos

“Nuestro hallazgo es importante para hacer frente a la visión aún generalizada de que las abejas y otros insectos son simples máquinas ingeniosamente diseñadas para responder ante ciertos estímulos”, asegura Lars Chittka, especialista en el comportamiento de estos insectos. Sus capacidades van más allá de sentirse atraídas al ver unas flores azules o volverse agresivas frente a un oso que asoma por su colmena. Y los experimentos que acaba de hacer públicos demuestran que sus diminutos cerebros “contienen circuitos neuronales altamente complejos”, según Chittka, catedrático de la Universidad Queen Mary de Londres. El cerebro de la abeja tiene un millón de neuronas frente a los más de ochenta mil millones del de los humanos, pero cada nueva investigación sobre sus capacidades cognitivas obliga a repreguntarse cuál es el límite de la inteligencia en la familia de las abejas.

En este estudio, pusieron a más de cuarenta abejorros ante un reto que solo han superado algunos de los animales más inteligentes del planeta, como simios y delfines. Adiestraron a un grupo de abejorros para que diferenciaran a oscuras unas pequeñas formas: unas esferas y unos cubos, que contienen en su interior un premio dulce y un disgusto amargo, respectivamente, al que acceden por un agujero en su parte superior. Luego, los dejaban buscar ese mismo premio dulce en una habitación iluminada, pero esta vez no podían tocar ni posarse libremente sobre estas formas esféricas y cúbicas; solo podían verlas a través de un cristal. Y acertaban a la hora de dar con su objetivo. Es decir, que en su cerebro cruzaron la información sobre las hechuras redondeadas del objeto que notaron en sus patas y la unieron a la información visual sobre su aspecto de bola. Y eligieron con acierto. Los abejorros realizaron con éxito el mismo experimento, pero al revés: primero ver sin tocar y después tocar a oscuras. Un logro cognitivo hasta ahora impensable para insectos.

Abejas - Fichas de animales en National Geographic

Chittka explica que hace tiempo que se sabía que las abejas pueden reconocer imágenes —incluso las complejas como los rostros humanos— y que pueden sentir y reconocer estructuras. "Sin embargo, esto no significaba que tengan pequeñas imágenes virtuales de tales objetos flotando en su cabeza, que realmente puedan imaginar objetos", afirma. Mientras se descubre el mecanismo cerebral que les permite esa sofisticación mental, este descubrimiento es una nueva medalla que añadir al palmarés intelectual de la familia de las abejas. Karl von Frisch recibió en 1973 el premio Nobel de Fisiología por sus hallazgos sobre la danza de la abeja, esas vibraciones y movimientos complejos que usan para comunicarse entre ellas, un lenguaje simbólico que permite señalar ubicaciones precisas.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario