sábado, 9 de noviembre de 2019

Opinión sobre el trabajo del grupo 1



Resultado de imagen de capas de la tierra
Figura 1. Capas de la Tierra

La exposición del grupo 1 nos ha parecido interesante por que así sabemos como funciona nuestro planeta y que tiene en su interior. Ya no solo cabe destacar el tema, sino también, como sus componentes lo hicieron, es decir, a pesar de que hubiera dos componentes que no tienen como lengua materna el castellano, lo supieron solucionar sin ningún tipo de problema y lo hicieron igual de bien que el resto. El power point estuvo completo y muy visual, gracias a la cantidad de imágenes.
Finalmente, la actividad final estuvo bien para hacer un repaso rápido de toda la exposición.


Artículo 


¿Cómo será el fin de la Tierra?

Hoy en día estamos seguros de que la Tierra adquirió su forma actual hace unos 4.600 millones de años. A partir del polvo y gas de la nebulosa originaria que formó el Sistema Solar, nació nuestro planeta tal como lo conocemos hoy.
Una vez formada, y cubierta por una delgada película de agua y aire, la Tierra podría existir para siempre, al menos por lo que sabemos hoy. Pero ¿seguirá evolucionando? La respuesta es no. Entonces, ¿cómo y cuándo será el fin del mundo?
El objeto más cercano, de tamaño y energía  para afectar seriamente a la Tierra es el Sol. Mientras el Sol mantenga su actual nivel de actividad, la Tierra seguirá inmutable.

El Sol, gigante roja
Figura 2. Tierra destruyéndose debido al Sol
Hasta los años treinta del siglo XX parecía evidente que el Sol tenía que acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir, poco a poco. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más y se apagaría. 
Esto provocaría que la Tierra se iría enfriando lentamente. Los Océanos, Ríos, Lagos, etc se congelaría y las regiones polares serían más extensas. Por último, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían suficiente calor para mantener la vida. 
Pero la Tierra seguiría existiendo.
Durante los años treinta, los científicos nucleares empezaron por primera vez a calcular las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Estos dieron con una teoría la cuál explica que el Sol tiene que acabar por enfriarse aunque habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del  hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones, que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario