sábado, 16 de noviembre de 2019

 
Opinión de la exposición del grupo 2
 
 
La exposición de mis compañeros del grupo 2 me parece que ha estado bastante bien ya que han cumplido todas sus partes del trabajo.
Otro punto a su favor es que en su presentación había muchas fotos y casi nada de letra y eso hace que todos estemos más atentos, además lo han explicado todo bastante claro y sencillo.
También al final hicieron un kahoot con preguntas del tema para ver si nos habíamos enterado y se nos dio bastante bien porque ellos ya antes lo habían explicado.
 
 
Noticia
 
EL PAÍS: 14 noviembre 2019 

Las proteínas "resucitan" al primate más grande de la tierra 
 
Científicos españoles obtienen proteínas de un diente de hace 1,9 millones de años, las más antiguas extraídas de un fósil
 
Mandíbula hallada en la cueva de Chuifeng, al sur de China.
 
En 1935, un cazador de fósiles llamado Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald entró en una tienda de Hong Kong y descubrió al primate más grande de la Tierra. Los chinos usan todo tipo de dientes y huesos machacados como remedios naturales y los fósiles de hace millones de años no son una excepción. El paleoantropólogo alemán sabía que en esos establecimientos había fósiles valiosos que se vendían como “diente de dragón” y justo en esa tienda encontró el primer molar de gigantopiteco, o mono gigante según la etimología grecolatina.
Después se averiguó que esta especie llegó a medir tres metros y a pesar más de media tonelada. Vivió durante casi dos millones de años en las selvas de China, Vietnam y Tailandia y pudo encontrarse con los humanos actuales. Se extinguió por razones desconocidas tal vez hace tan solo 100.000 años.
El Gigantopithecus blacki ha alimentado un enconado debate sobre si era un ancestro de los humanos actuales, un pariente de otros simios o una nueva y desconocida rama del árbol genealógico de los primates. Se conocen cientos de dientes de esta especie, muchos comprados en herbolarios del sudeste asiático, incluso algún trozo de mandíbula, pero ni un solo cráneo, lo que hasta ahora ha impedido aclarar su lugar exacto en el árbol de la evolución.
Hoy se publica un estudio que no solo resuelve el enigma, sino que abre una nueva forma de viajar al pasado remoto para aclarar capítulos oscuros de la evolución humana gracias al análisis de proteínas fosilizadas.
 
 

 

1 comentario:

  1. Has entregado esta entrada con retraso, hay que poner atención y cuidado a los tiempos de entrega.

    ResponderEliminar