domingo, 17 de noviembre de 2019

Opinión Grupo 2

OPINIÓN

La exposición del grupo 2 sobre la evolución del ser humano presentaba aspectos muy interesantes. Uno de los que más han llamado mi atención han sido los cambios en los cráneos humanos y su relación con un mayor desarrollo cerebral, lo cual permitió incrementar las habilidades humanas destinadas a la supervivencia. Se pone así de manifiesto la interrelación entre los cambios corporales y el proceso de selección natural de las especies puesto que solo podían permanecer los mejores adaptados al medio, en este caso concreto, lo que presentaba un mejor desarrollo cerebral.
También me gustaría destacar la idea de que todo ese proceso que me parece tan complejo y progresivo, tiene la base en algo tan concreto como una secuencia especifica de ADN y que la variaciones en esta, gracias en parte al sobrecruzamiento es la base tanto para que las especies continúen, como para que desaparezcan o se creen otras nuevas con características que permiten una mejor adaptación al medio. Pienso que este proceso y, en conjunto las variaciones genéticas que se producen a lo largo de la historia, es lo que define el conjunto de seres vivos del planeta. Así, el estudio y comprensión del genoma nos abre un gran abanico de posibilidades, como por ejemplo conocer el origen de enfermedades por alteraciones genéticas que suponen una selección negativa para la permanencia de esa persona (ya que algunas suponen la muerte antes de poder reproducirse), y así intentar corregirlas. Pero por otro lado, también supone que podamos obtener herramientas que nos permitan "manipular" la naturaleza, jugando con la existencia de otras especies. Todo ello plantea un debate complejo, en el que se debería alcanzar un equilibrio entre lo que es ético y lo que no. 

Con respecto al trabajo realizado por los compañeros, el desarrollo de la exposición me pareció que seguía un orden lógico, explicando los distintos puntos con una extensión adecuada, de tal forma que consiguieron captar mi atención. Esto, añadido al hecho de que la presentación no presentaba texto, solo imágenes hicieron que lo que explicaban tuviera más relevancia. También me gustó que se mostraran dispuestos a resolver las dudas de los compañeros. Por último, señalar que la idea de utilizar las preguntas finales utilizando la aplicación del móvil me pareció una forma muy original de repasar conceptos.

ARTÍCULO 

Fósiles hallados en Marruecos cambian la historia de nuestra especie

Figura 1. Fósil  encontrado

Los científicos encontraron en Marruecos los fósiles más antiguos de los que se tiene conocimiento.

Los huesos, de hace aproximadamente 300.000 años, indican que la humanidad evolucionó antes de lo que se pensaba, estos muestran que los Homo sapiens tempranos tenían caras similares a las nuestras, aunque sus cerebros eran diferentes.

Anteriormente, los fósiles más antiguos habían sido descubiertos en Etiopía. Aunque, en 2003, los investigadores encontraron otro cráneo, que estimaron era de hace 160.000 o 154.000 años.

Eso verifica que nuestra especie evolucionó en una región pequeña, quizá alrededor de Etiopía, y el Homo sapiens después se esparció por el continente. Según esa teoría fue solo hasta mucho después, unos 70.000 años, que un grupo pequeño de africanos se trasladaron a otros continentes.

sábado, 16 de noviembre de 2019

 
Opinión de la exposición del grupo 2
 
 
La exposición de mis compañeros del grupo 2 me parece que ha estado bastante bien ya que han cumplido todas sus partes del trabajo.
Otro punto a su favor es que en su presentación había muchas fotos y casi nada de letra y eso hace que todos estemos más atentos, además lo han explicado todo bastante claro y sencillo.
También al final hicieron un kahoot con preguntas del tema para ver si nos habíamos enterado y se nos dio bastante bien porque ellos ya antes lo habían explicado.
 
 
Noticia
 
EL PAÍS: 14 noviembre 2019 

Las proteínas "resucitan" al primate más grande de la tierra 
 
Científicos españoles obtienen proteínas de un diente de hace 1,9 millones de años, las más antiguas extraídas de un fósil
 
Mandíbula hallada en la cueva de Chuifeng, al sur de China.
 
En 1935, un cazador de fósiles llamado Gustav Heinrich Ralph von Koenigswald entró en una tienda de Hong Kong y descubrió al primate más grande de la Tierra. Los chinos usan todo tipo de dientes y huesos machacados como remedios naturales y los fósiles de hace millones de años no son una excepción. El paleoantropólogo alemán sabía que en esos establecimientos había fósiles valiosos que se vendían como “diente de dragón” y justo en esa tienda encontró el primer molar de gigantopiteco, o mono gigante según la etimología grecolatina.
Después se averiguó que esta especie llegó a medir tres metros y a pesar más de media tonelada. Vivió durante casi dos millones de años en las selvas de China, Vietnam y Tailandia y pudo encontrarse con los humanos actuales. Se extinguió por razones desconocidas tal vez hace tan solo 100.000 años.
El Gigantopithecus blacki ha alimentado un enconado debate sobre si era un ancestro de los humanos actuales, un pariente de otros simios o una nueva y desconocida rama del árbol genealógico de los primates. Se conocen cientos de dientes de esta especie, muchos comprados en herbolarios del sudeste asiático, incluso algún trozo de mandíbula, pero ni un solo cráneo, lo que hasta ahora ha impedido aclarar su lugar exacto en el árbol de la evolución.
Hoy se publica un estudio que no solo resuelve el enigma, sino que abre una nueva forma de viajar al pasado remoto para aclarar capítulos oscuros de la evolución humana gracias al análisis de proteínas fosilizadas.
 
 

 


VALORACIÓN EXPOSICION-GRUPO 2

Bajo mi punto de vista el grupo 2, lo hizo muy bien, todos participaron por igual, se ayudaron unos a otros, la mayor parte de la exposición era mediante fotos cosa que les hace más, explicarlo con sus palabras y los demás nos enteramos mucho mejor. También una cosa que creo que hicieron muy bien es explicar alguna cosa con ejemplos y que mejor manera de hacerlo así. 
En resumen yo creo que pusieron todo de su parte para que la exposición saliera adelante y así fue.


Paula Rubio Carnal


sábado, 9 de noviembre de 2019

Opinión sobre el libro " el tercer gemelo"


Va sobre una científica que se llama Jeannie, que trabaja en la universidad Jones Fall para una empresa dedicada a la investigación y el desarrollo de técnicas de manipulación genética, ella se dedica al estudio de la genética agresiva de gemelos , el estudio consiste si las tendencias criminales se heredan genéticamente. Un día un chico llamado Steve comete un crimen y es detenido , este chico es un estudiante y sin ninguna tendencia criminal alguna, tiene un hermano gemelo que es idénticamente como el a pesar de que sean de madres distintas. Jeannie utiliza a Steve para su investigación , para ver si es heredativo la conducta criminal. 

En mi opinión el libro es interesante aun que no me haya dado tiempo a leerme el libro entero.A mi la verdad me ha enganchado por lo poco que he leído ya que es interesante la investigación de Jeannie, lo que no me gusta es que el libro es un poco pesado en el tema de que le ocurran cosas interesantes. 

Opinión sobre la exposición del tema 1

Opinión de exposición tema 1

La exposición ha estado bastante bien contando de que había 2 integrantes del grupo que no sabían muy bien nuestro idioma, el contenido esta muy completo. Y en mi opino lo han hecho bastante bien , si tuviera que poner una pega es que algunos han hablado mas que otros , sin contar a los dos integrantes del grupo que no saben muy bien nuestro idioma.


Noticia :
La tierra se abrió hace unos días en el suroeste de Kenia (África. A lo largo de varios kilómetros ,atravesando campos , agrietando carreteras y agujereando la reserva Masai Mara, la abertura ha alarmado a los lugareños y ha provocado cierto revuelo en algunos medios . Hay quienes dicen que el continente africano se esta partiendo en dos. Es cierto, pero eun quedan unos cuatro millones de años para que eso ocurra.


Enlace: https://elpais.com/elpais/2018/04/04/ciencia/1522854864_966199.html






Opinión sobre el trabajo del grupo 1



Resultado de imagen de capas de la tierra
Figura 1. Capas de la Tierra

La exposición del grupo 1 nos ha parecido interesante por que así sabemos como funciona nuestro planeta y que tiene en su interior. Ya no solo cabe destacar el tema, sino también, como sus componentes lo hicieron, es decir, a pesar de que hubiera dos componentes que no tienen como lengua materna el castellano, lo supieron solucionar sin ningún tipo de problema y lo hicieron igual de bien que el resto. El power point estuvo completo y muy visual, gracias a la cantidad de imágenes.
Finalmente, la actividad final estuvo bien para hacer un repaso rápido de toda la exposición.


Artículo 


¿Cómo será el fin de la Tierra?

Hoy en día estamos seguros de que la Tierra adquirió su forma actual hace unos 4.600 millones de años. A partir del polvo y gas de la nebulosa originaria que formó el Sistema Solar, nació nuestro planeta tal como lo conocemos hoy.
Una vez formada, y cubierta por una delgada película de agua y aire, la Tierra podría existir para siempre, al menos por lo que sabemos hoy. Pero ¿seguirá evolucionando? La respuesta es no. Entonces, ¿cómo y cuándo será el fin del mundo?
El objeto más cercano, de tamaño y energía  para afectar seriamente a la Tierra es el Sol. Mientras el Sol mantenga su actual nivel de actividad, la Tierra seguirá inmutable.

El Sol, gigante roja
Figura 2. Tierra destruyéndose debido al Sol
Hasta los años treinta del siglo XX parecía evidente que el Sol tenía que acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir, poco a poco. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más y se apagaría. 
Esto provocaría que la Tierra se iría enfriando lentamente. Los Océanos, Ríos, Lagos, etc se congelaría y las regiones polares serían más extensas. Por último, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían suficiente calor para mantener la vida. 
Pero la Tierra seguiría existiendo.
Durante los años treinta, los científicos nucleares empezaron por primera vez a calcular las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Estos dieron con una teoría la cuál explica que el Sol tiene que acabar por enfriarse aunque habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del  hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones, que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente.



martes, 5 de noviembre de 2019



OPINIÓN DEL LIBRO FRANKENSTEIN 

María Sanz

En los primeros capítulos nos habla de la infancia de Víctor Frankenstein y como a los trece años se empezó a interesarse en las teorías de cómo se creó la vida humana y estudió las teorías de la electricidad.
Cuando murió su madre se fue para seguir con sus estudios. Terminó los estudios y volvió a su ciudad y empezó a crear un ser humano.
Hasta donde he leído me está pareciendo interesante, que una persona pueda crear a un ser vivo con ayuda de la ciencia y la electricidad, ya que me gustaría que esto pasara en la realidad.


Resultado de imagen de libro frankenstein mary shelley

sábado, 2 de noviembre de 2019

Lectura Amalur

Resultado de imagen de amalur del atomo a la mente
Figura 1. Portada del libro "Amalu"

Respecto a lo que llevo leído, me ha parecido muy interesante porque te explican, a través de teorías, ya sean de filósofos o poetas, como Lope  de Vega, como ha evolucionado el mundo desde los inicios de la vida humana hasta hoy, y como hemos sobrevivido con ello. Gracias a esto tengo más conocimiento del por que de las cosas que tenemos hoy en día.