lunes, 11 de mayo de 2020

Libro mayo - María

 
PARQUE JURASICO
 
Como ya he acabado el libro "Frankenstein", he elegido este otro libro para leer de Michael Crichton.
Los primeros capítulos que he leído cuentan como un hombre rico, construye una reserva biológica en una isla cerca de Costa Rica y va en busca del mejor arqueólogo y la mejor paleobotánica para que aprueben el parque y firmen un contrato.
Cuando llegan al parque se quedan muy sorprendidos al ver a dinosaurios vivos y que habitan allí.
Mas tarde llegan a las instalaciones y a los laboratorios y les explican como consiguieron sangre de un dinosaurio para clonarlo. Los mosquitos se alimentaban de la sangre de los animales, este al posarse en un árbol quedaba atrapado en la sabia y con el paso del tiempo esa sabia se endureció y quedaba fosilizada y mezclaron el ADN del mosquito con la de un anfibio.
 
He elegido este libro porque me parece un tema bastante interesante para leer y lo poco que he leído me gusta.
 
PARQUE JURASICO | MICHAEL CRICHTON | Comprar libro 9788497597807
 
 
 
 
 
 
NOTICIA
 
 
 
 
Encontrado un dinosaurio carnívoro mas pequeño que in colibrí conservado en ámbar - EL PAÍS 
El Oculidentavis, hallado en un yacimiento de Myanmar, vivió hace casi  cien millones de años en una región donde se han descubierto mas de 1.000  nuevas especies conservadas en resina.
 
 
El fósil de dinosaurio más pequeño jamás descubierto podría ser el ...

En lo que hoy es el norte de Myanmar se han encontrado minas de ámbar que han conservado un mundo perdido desde hace 99 millones de años. En aquel tiempo, infinidad de animales quedaron atrapados mucho antes de pudrirse en la resina que fluía de los árboles, conservando su anatomía con un grado de detalle excepcional.

En esta región del mundo se ha hallado una criatura de cráneo diminuto de dinosaurio.  El Oculudentavis khaungraae, como se le ha bautizado, era parecido a un ave, pero tenía ojos similares a los de un lagarto, con rasgos que sugieren una pupila pequeña, algo que indica que estaba preparado para vivir durante el día.

Una segunda característica que destacan los autores, un equipo internacional de científicos de universidades chinas y norteamericanas, son los pequeños dientes del animal, un rasgo que ya no tienen las aves modernas, pero que comparten muchos de sus ancestros del Mesozoico. Sin embargo, según puntualiza en otro artículo de Nature Roger Benson, de la Universidad de Oxford, el Oculudentavis tenía más dientes que otras aves de su época y llegaban hasta la parte de atrás de su mandíbula, justo debajo del ojo.
 Esta disposición indica que el nuevo espécimen era un depredador que se alimentaría de pequeños invertebrados. Esta dieta hace diferente a esta especie de colibrí dinosaurio de otras pequeñas aves modernas, como el pájaro mosca, que con sus cinco centímetros y dos gramos de peso es el ave más pequeña que se conoce y se alimenta de néctar.


 

miércoles, 6 de mayo de 2020

Geolocalización durante la cuarentena

Las restricciones de movilidad han sido la primera gran medida que han tomado los gobiernos del mundo para erradicar la pandemia del coronavirus. El aislamiento permite salvaguardar la salud de la población sana e impedir que los contagiados propaguen la enfermedad sin conocimiento. En España se ha superado ya el primer mes de cuarentena y el pico de infectados, a priori, también, por lo que se han empezado a poner sobre la mesa propuestas para llevar a cabo un levantamiento seguro de los vetos.
Las nuevas tecnologías se han tornado en gran aliado de la sanidad y su desarrollo puede resultar crucial en el periodo de desconfinamiento. Las aplicaciones online de información y evaluación del coronavirus se han puesto en funcionamiento en las últimas semanas y una de las utilidades puestas a disposición del Gobierno de España abre un interrogante sobre los derechos de privacidad y la voluntad personal de mostrar sus datos: la geolocalización.
Conocer la ubicación exacta de un individuo es posible a día de hoy gracias a la tecnología GPS integrada en diversos dispositivos. Además, está amparado por la legalidad española dentro de unas condiciones que quedaron registradas en el BOE mediante Real Decreto el pasado 27 de marzo. Según la legislación, esta opción está permitida mediante la aplicación ‘Asistencia COVID-19’ desarrollada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital «a los solos efectos de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en que declara estar».

Qué dice la ley

En este caso, la recogida de datos se considera «lícita para proteger un interés esencial», como ha asegurado a Leganés Activo José Morato, abogado especializado en derecho digital de la empresa Letslaw, en base al artículo 6.1.e del Reglamento General de Protección de Datos vigente en toda Europa. No obstante, explica las barreras rojas que delimitan la actuación de este permiso extraordinario recogido a causa de la pandemia.
Para que las referencias obtenidas no vulneren la privacidad de las personas es necesario cumplir a rajatabla una «minimización de los datos», comenta Morato. Todos estos análisis, para los que también se ha pedido la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE), deben hacerse de forma «agregada y anonimizada». «Los datos personales no están teniendo visibilidad,» insiste el experto, asegurando además que «en ningún punto se legitima al Estado a conllevar ningún tipo de acción o multa» apoyándose en la app móvil.
También advierte de que existe la posibilidad legal de los ciudadanos europeos de atenerse a los derechos ARSO introducidos en la Ley Orgánica de Protección de Datos. Si alguna persona está disconforme con su seguimiento tiene opción de acceder a sus datos, pedir su rectificación, su supresión y en última instancia oponerse al tratamiento de su información. En cuanto a la aplicación frente al coronavirus, ni siquiera el Gobierno estaría capacitado para impedirlo al ser su titular.

Utilidad del GPS contra la COVID-19

España no es pionera en el intento de apoyarse en la geolocalización como herramienta válida para prevenir los efectos del coronavirus en su sociedad, por lo que los modelos utilizados en otros países permiten saber cuál es el rumbo deseado. Rubén Cuevas, profesor titular de la UC3M y subdirector del Instituto de Big Data UC3M-Santander, ha atendido a Leganés Activo para desenmarañar las pretensiones y la eficacia de los sistemas que se han puesto sobre la mesa.
El modelo español contempla la tecnología GPS para establecer los rastreos con precisión. Este modelo, según cuenta Cuevas, aporta ventajas a la hora de conocer dónde han estado concretamente los contagiados por coronavirus y así establecer confinamientos selectivos y dar prioridad a los tests para quienes sean sospechosos portadores. Sin embargo, la pandemia requiere obtener resultados de toda la población, con lo cual actualmente resulta inviable acogerse con éxito a este sistema que utiliza una aplicación gubernamental que acumula poco más de 10.000 descargas.
Ante ello, Rubén Cuevas propone una vía que todavía no ha decidido tomar el Estado: solicitar a los operadores móviles que pongan a su disposición la localización de sus usuarios. Según los datos de We Are Social, el porcentaje de españoles entre 16 y 64 años con smartphone es del 94%, por lo que el ratio de control se multiplicaría a lo grande.

Libro Mayo

El libro "Amalur: Del átomo a la mente" se encuentra en un punto donde el autor se centra en temas, que aparentemente son pasados pero que persiste en la actualidad, y esto es la esclavitud y la libertad. De este tópico cabe destacar los cuatro golpes los cuales han descuadrado a la humanidad pero al mismo tiempo, han mostrado la realidad. Uno de los golpes más famosos es el que propinó Copérnico, el cual explica que la Tierra no es el centro del universo. Otros golpes fueron el descubrimiento de nuestro origen y por ultimo el golpe "definitivo" es aquel que se produjo entre 1975 y 1976 cuando O. Wilson, que publico un libro llamado Sociobiología: la nueva síntesis, y Richard Dawkins, que publico su libro El gen egoísta. Este último golpe con dos libros, explicaba lo principal de la herencia, que es la consanguinidad, el cual explica que a mayor nivel de consanguinidad con una persona, mayor va a ser el parentesco. Personalmente creo que estos golpes son necesarios para la historia de la humanidad, ya que resuelve muchas preguntas que nos hacemos sobre la ciencia y la herencia, así como la astronomía. Sin embargo, estos ideales se pueden ver afectados, ya que muchas personas no quieren que se les influencia sus ideologías, como la religiosa.

Tipos de parentesco y consanguinidad -canalJUBILACIÓN
Figura 1. Consanguinidad
También se destaca el tema de que la vida está llena de decisiones, las cuales ayudan a construir nuestra propia vida y nuestro propio comportamiento. El ser humano, considerado el ser vivo con más capacidades cognoscitivas, es aquel que a lo largo de este camino (la vida) necesita escoger ciertos senderos (la toma de decisiones) u otros para llegar a su objetivo en la vida. Para que el hombre pueda tomar un sendero u otro necesita los convicciones que se ajusten más a sus prioridades, ya que sin ellas, y con incertidumbre y desconocimiento, este no puede escoger de manera correcta. Desde mi punto de vista, esta teoría es necesaria conocerla por que así podemos encontrar una cierta coherencia y respuesta de por qué escogemos un camino u otro.

10 pasos para mejorar tu proceso de toma de decisiones - Sonora Star
Figura 2. Decisiones
Finalmente, me gustaría destacar el último capítulo del libro, el cual trata sobre una hipótesis llamada Gaia creada por James E. Lovelock y Lynn Margulis, que explica la relación que existe entre la vida y el marco físico, es decir, la vida no ha evolucionado en la Tierra, si no que, la vida ha evolucionado con la Tierra. Basándose en esta definición, considero que esta teoría es cierta, ya que a medida que los humanos han evolucionando y han ido adaptándose a ciertos medios, la Tierra ha evolucionado tanto dentro como por fuera. Por ejemplo, hace 300 millones de años todo los continentes que conocemos hoy en día formaban 1 llamado Pangea, más tarde con los pasos de los años ha evolucionado hasta llegar a 5 continentes (Europa, Asía, África, Oceanía y América). De manera morfológica se podría destacar que después del Big Bang, la Tierra era una roca.

Formación de la Tierra: el origen
Figura 3. La Tierra después del Big Bang

ARTÍCULO

El agua de la Tierra es más antigua que el Sol

El agua es fundamental para la vida, al menos tal y como la conocemos, y desde luego ha resultado indispensable para su desarrollo en la Tierra. Pero, ¿de dónde procede? ¿Cuándo se originó? Una interesante investigación realizada por un equipo internacional de científicos dirigidos por la Institución Carnegie (EE.UU.) y publicada en la revista Science ha llegado a la conclusión de que gran parte del agua que existe en nuestro planeta puede ser más antigua que el mismo Sol. Ya existía antes de que nuestro Sistema Solar comenzase su formación hace 4.600 millones de años. Eso no solo significa que la botella dentro de nuestro frigorífico puede contener una auténtica reliquia sino que aumenta las esperanzas de que mundos que orbitan otras estrellas en nuestra galaxia también alberguen el líquido elemento, y quien sabe si algo más.

No somos los únicos poseedores del agua. Esta ha sido encontrada a través de todo el Sistema Solar, en cometas y lunas heladas o en las oscuras cuencas de Mercurio. Incluso en las muestras de meteoritos, en la Luna y en Marte.

En su juventud, el Sol estaba rodeado de un disco protoplanetario, llamado nebulosa solar, del que nacieron los planetas, incluido el nuestro. Durante años, los investigadores han tratado de determinar si el hielo en ese disco fue originado por la nube molecular de la que se formó el Sol o si ese agua interestelar había sido destruida y reformulada por las reacciones químicas que tuvieron lugar en la nebulosa solar.

Para conocerlo, los investigadores recrearon en laboratorio las condiciones químicas del nacimiento del Sistema Solar y se fijaron en el deuterio, un isótopo del hidrógeno. Encontraron que los índices de ese elemento hallados en el agua del Sistema Solar en la actualidad no pueden ser fruto de los procesos químicos dentro del disco protoplanetario, es decir, parte del hielo del medio interestelar sobrevivió a la formación de nuestro sistema y se incorporó a los planetas.

 

LIBRO MAYO - PAULA RUBIO



LIBRO MAYO

Como ya escribí en la entrada del libro de Abril, el libro "A flor de piel" que es el que me he estado leyendo este tiempo ya me lo he terminado por eso he decidido escoger el libro titulado "Una breve historia de casi todo" del autor Bill Bryson. De momento he leído poco pero el principio me ha gustado bastante. 

Ver las imágenes de origen



El libro trata de como pudimos de no ser absolutamente nada a ser algo, y luego como ese algo se convirtió principalmente en nosotros.
En realidad es cubrir muchísimo y por eso el libro se titula Una breve historia de casi todo aunque en verdad no lo sea.
En el primer capítulo en la primera parte, que es hasta donde me he leído explica un poco como construir el universo, de que es y como son los protones que en este caso en el libro dice que un protón es una parte infinitesimal de un átomo, que es en sí mismo, por supuesto, una cosa insustancial.
Una de las cosas del libro que he leído que me ha llamado la atención es que cuando el universo empiece a expandirse no lo hará para llenar un vacío que sea mayor que él sino el único espacio que existe es que el va creando poco a poco al expandirse. Me ha parecido una frase interesante, me ha hecho pensar y reflexionar ya que me ha parecido bastante curiosa. 


NOTICIA

He elegido esta noticia ya que al leerla me ha parecido muy interesante y que tiene bastante que ver con lo que he leído hasta ahora del libro. En la última parte de la noticia explica un poco y nos pregunta al igual que el libro como llegó todo.

Últimas noticias sobre el Universo

Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang, ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado indicios de otro universo anterior al actual. Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa (que Penrose llama "eón") de un universo que se crea y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un nuevo Big Bang.
Ver las imágenes de origen
El segundo estudio, realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Según la teoría dominante en la actualidad, el universo en que vivimos se originó hace 13.700 millones de años a partir de un único punto de densidad infinita, del que surgió, en forma de Big Bang, la realidad que conocemos. Durante sus primeros instantes de existencia, el universo era una ardiente sopa de partículas libres (no asociadas en átomos), a miles de millones de grados de temperatura (unas condiciones, por cierto, que acaban de ser reproducidas con éxito en el LHC, el gran acelerador de partículas de 27 km de diámetro que hay en la frontera franco suiza) y en rápida expansión. Al ir el universo expandiéndose, y por lo tanto enfriándose, las partículas pudieron dar lugar a los primeros átomos simples (hidrógeno), que mucho tiempo después la gravedad se encargaría de unir para formar las primeras estrellas y galaxias.
Ver las imágenes de origen


¿Cómo empezó todo? ¿Y cómo evolucionó? Nunca la Ciencia se ha acercado más a las respuestas que ahora. Sin embargo, quedan numerosas cuestiones pendientes, y los investigadores exploran con cuidado cualquier posibilidad, por disparatada que parezca, que pueda aportar una pieza más al rompecabezas. Una de las cuestiones más acuciantes es la de averiguar por qué el ritmo de expansión original no solo no se ha ralentizado desde el Big Bang, sino que se sigue acelerando.

viernes, 1 de mayo de 2020

Libro de Mayo

El libro toma un giro de los acontecimientos que cambia todo , Jeannie Ferrami es una doctora que escribió un articulo sobre la criminalidad, había abierto nuevos caminos al concentrarse en los componentes de la personalidad delincuente . La primeras cuatro semanas de Jeannie en la Jones Falls confirmaron al parecer inicial de Berrington. La doctora seguía con el proyecto del primer capitulo llamado Genetico . En este capitulo se van a la sede de investigación el protagonista (Preston) y describe todo , como es el edificio ,y como es el personal que trabajan allí.  También habla la doctora con el protagonista sobre el proyecta Genetico y le cuenta porque están realizando unas series de pruebas con gemelos , el protagonista se queda perplejo por la clase de investigación que esta haciendo y pregunta a la doctora que entonces el articulo que le habían publicado iba sobre el proyecto y que si era un hombre  , la doctora le contó que no era un hombre si no una mujer que estaban buscando que hace días se escapo del cuarto donde la tenían en el edificio de psicología .  El capitulo solo va sobre que el protagonista que se da cuenta de las investigaciones de la doctora, supongo que en el siguiente capitulo sera mas interesante que este , este capitulo era algo parado pero no aburrido solo determinaban hablar sobre la investigación que la verdad es algo interesante pero un poco aburrida porque no hacían mas que hablar luego sobre cosas que no eran interesantes como las personas que la ayudaban en su investigación , porque estaban en el edificio de psicología investigando cosas , y alguna conversación de su vida personas .

jueves, 30 de abril de 2020

Libro de Abril

En este capítulo se vuelve a poner interesante otra vez ,Steve y Ricky tienen una reunión con Landsman para a ver cuando se abrirá una nueva clínica de fertilización especializada en concepción in  vitro . Tienen un problema que no encuentran un lugar para abrir la primera clínica , y tienen varias discursiones con su socio porque cada uno quiere un sitio y nose ponen de acuerdo , a parte la competencia empieza a pisarle los talones y empiezan a tener problemas con la competencia , pierden clientes y se van al de la competencia .
Mi opinión es que porfin el libro se pone interesante ya que antes era un poco aburrido porque no hacía más que hablar sobre la vida personal de Steve y Ricky sobre sus problemas amorosos , familiares...etc , eso me aburre bastante ya que hace el libro lo hace algo pesado y parado  , pero la verdad cuando hablan de estas cosas sobre negocios y como van hacer para superar a la competencia , donde van abrir una nueva clínica a ver si se deciden ya y a que personal van a contratar . Estas cosas me interesan mucho porque yo quiero estudiar empresariales y quiero trabajar en una empresa.

Libro abril - María

 
Frankenstein
 
 
+La historia a llegado a su fin. Esa noche hubo una gran tormenta lo cual hizo que Frankenstein estuviera alterado. Este escuchó un grito que venia de la habitación. Al llegar vio el cuerpo de Elizabeth estrangulado y la silueta del monstruo en la ventana. Justo después decidió ir a buscar a su padre y hermano. Al oír la noticia su padre quedo en shock y empezó a enfermarse, muriendo dos días después. Con esto Frankenstein juro que dedicaría su vida a encontrar y matar al monstruo que había creado.
 
+En el ultimo capitulo sucede una persecución del monstruo, con el. A los días, encontró al monstruo que rogaba que le perdonara por sus acciones. El debía matar al monstruo, ya que lo prometió pero fue ahí donde salto del barco y desapareció.
 
+Ya he acabado el libro, así que el próximo mes empezaré otro. Este me ha parecido muy interesante y   entretenido a la vez, ya que la historia ha hecho un giro inesperado.
No me esperaba que acabara así el libro con el monstruo vivo, ya que a veces por rabia podemos hacer cosas fuera de lugar de las que luego nos arrepentimos, pero en este caso creo que fue la mejor opción dejarlo vivir.
 
 
Frankenstein, 1816: el año que nació un monstruo
.