miércoles, 6 de mayo de 2020

LIBRO MAYO - PAULA RUBIO



LIBRO MAYO

Como ya escribí en la entrada del libro de Abril, el libro "A flor de piel" que es el que me he estado leyendo este tiempo ya me lo he terminado por eso he decidido escoger el libro titulado "Una breve historia de casi todo" del autor Bill Bryson. De momento he leído poco pero el principio me ha gustado bastante. 

Ver las imágenes de origen



El libro trata de como pudimos de no ser absolutamente nada a ser algo, y luego como ese algo se convirtió principalmente en nosotros.
En realidad es cubrir muchísimo y por eso el libro se titula Una breve historia de casi todo aunque en verdad no lo sea.
En el primer capítulo en la primera parte, que es hasta donde me he leído explica un poco como construir el universo, de que es y como son los protones que en este caso en el libro dice que un protón es una parte infinitesimal de un átomo, que es en sí mismo, por supuesto, una cosa insustancial.
Una de las cosas del libro que he leído que me ha llamado la atención es que cuando el universo empiece a expandirse no lo hará para llenar un vacío que sea mayor que él sino el único espacio que existe es que el va creando poco a poco al expandirse. Me ha parecido una frase interesante, me ha hecho pensar y reflexionar ya que me ha parecido bastante curiosa. 


NOTICIA

He elegido esta noticia ya que al leerla me ha parecido muy interesante y que tiene bastante que ver con lo que he leído hasta ahora del libro. En la última parte de la noticia explica un poco y nos pregunta al igual que el libro como llegó todo.

Últimas noticias sobre el Universo

Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang, ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado indicios de otro universo anterior al actual. Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa (que Penrose llama "eón") de un universo que se crea y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un nuevo Big Bang.
Ver las imágenes de origen
El segundo estudio, realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Según la teoría dominante en la actualidad, el universo en que vivimos se originó hace 13.700 millones de años a partir de un único punto de densidad infinita, del que surgió, en forma de Big Bang, la realidad que conocemos. Durante sus primeros instantes de existencia, el universo era una ardiente sopa de partículas libres (no asociadas en átomos), a miles de millones de grados de temperatura (unas condiciones, por cierto, que acaban de ser reproducidas con éxito en el LHC, el gran acelerador de partículas de 27 km de diámetro que hay en la frontera franco suiza) y en rápida expansión. Al ir el universo expandiéndose, y por lo tanto enfriándose, las partículas pudieron dar lugar a los primeros átomos simples (hidrógeno), que mucho tiempo después la gravedad se encargaría de unir para formar las primeras estrellas y galaxias.
Ver las imágenes de origen


¿Cómo empezó todo? ¿Y cómo evolucionó? Nunca la Ciencia se ha acercado más a las respuestas que ahora. Sin embargo, quedan numerosas cuestiones pendientes, y los investigadores exploran con cuidado cualquier posibilidad, por disparatada que parezca, que pueda aportar una pieza más al rompecabezas. Una de las cuestiones más acuciantes es la de averiguar por qué el ritmo de expansión original no solo no se ha ralentizado desde el Big Bang, sino que se sigue acelerando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario