martes, 31 de diciembre de 2019

Libro Diciembre: Amalur

Ahora mismo, el libro, Amalur del átomo a la mente, se encuentra en la teoría de la evolución de Darwin y como se ha demostrado tal teoría. Sin embargo, para saber como se obtuvo esta teoría, nos tenemos que remontar a su origen. Hoy en día se sabe que su origen tuvo lugar en el Siglo XIX trás la revolución científica cuando muchos científicos se preguntaron quien realmente creó la biología. Muchos no obtuvieron respuesta pero, el ingenioso científico, Charles Darwin, obtuvo esa deseosa respuesta que era "nadie", si no, la propia naturaleza. A partir de este instante, Darwin empezó a desarrollar la teoría de la evolución gracias a la Zoonomía (Obra escrita por Erasmus donde aborda temas anatómicos) dónde explica la evolución ambiental, es decir, gracias a la supervivencia hemos ido adquiriendo nuevas partes de nuestro organismos o, incluso, costumbres.
Resultado de imagen de teoria de darwin
Figura 1. Evolución
Esto lleva a una teoría mucho anterior que esta, denominada el Lamarckismo, en la cual se explica que estos tipos de rasgos se pueden heredar, por ejemplo , el cuello de una jirafa anteriormente era de una tamaño normal, pero, debido al alimento que estos tipos de animales tenían que ingerir no llegaban, por lo tanto a medida que las generaciones de las jirafas avanzaban el cuello se les iba a largando.
Resultado de imagen de Lamarckismo
Figura 2. Lamarckismo

Personalmente, creo que ambas teorías son necesarias para seguir ampliando el conocimiento sobre el organismos de los seres vivos como animales, humanos, etc. Y saber así nuestro origen y si podemos llegar a evolucionar a más y, por tanto, dar más especies. Además, esta teoría puede traer consecuencias beneficiosas para la ampliación de nuestro conocimiento como la transmutación, ya que, se puede dar otros tipos de especies, las cuales pueden aportar algo especifico al desarrollo de la biodiversidad. Este tipo de consecuencias, también considero, que pueden ser negativas ya que pueden provocar la extinción de las especies ya existentes. Este tipo de teoría da como resultado la selección natural. En esta selección natural se puede observar en el organismo del ser vivo la evolución ambiental. Finalmente, se llegó a la conclusión de que esto es una tendencia evolutiva, es decir, a medida que iban avanzando las generaciones los rasgos evolutivos seguían dando otras características nuevas. Considero que esto nos ha ayudado a lo largo de los años en cuanto a la supervivencia y es algo que aporta habilidades que nos permiten sobrevivir a cualquier tipo de ambiente.

ARTÍCULO

El ADN confirma la hipótesis de la autodomesticación del ser humano

Un estudio de la Universidad de Barcelona ha identificado una red genética implicada en la trayectoria evolutiva del rostro y la prosocialidad del ser humano que no se halla en los neandertales.
Un nuevo estudio de la Universidad de Barcelona muestra la primera demostración genética de la autodomesticación humana, una hipótesis que explica que los humanos desarrollaron un comportamiento más amigable y cooperativo seleccionando a los compañeros según el carácter. Los investigadores han identificado una red genética implicada en esa trayectoria evolutiva hacia la prosocialidad que también está relacionada con la morfología del rostro, y que no se encuentra en el genoma de los neandertales. Este experimento se basa en las células del síndrome de Williams, un trastorno que provoca una morfología facial característica y discapacidades cognitivas.
El estudio es fruto de la colaboración entre el equipo de la UB liderado por Cedric Boeckx. La idea de la autodomesticación data del siglo XIX. Se cree que los rasgos anatómicos y de conducta cognitiva de los humanos modernos, como la docilidad o una fisonomía grácil, pueden venir de un proceso evolutivo que poseería semejanzas significativas con la domesticación de los animales.
Bibliografía: 


jueves, 12 de diciembre de 2019

Opinión del Grupo 3


El tema del grupo 3 era bastante interesante , lo hicieron bastante bien , aun que resaltaría que algunas personas del grupo estaban leyendo , también algunos conceptos se quedaron en el aire como que no explicaron las diferencias del tratamiento del cáncer entre la quimioterapia y  resonancia magnética. Por lo demás todo estaba bien , el juego fue muy divertido.

Noticia
Las donaciones de órganos superan por segundo año consecutivo la media andaluza
Las cifras lo avalan y los profesionales de la sanidad lo acreditan. La cultura de la donación de órganos en la provincia sigue una tendencia creciente desde hace años en Cádiz. El número de donantes alcanza cotas por encima de la media y, sobre todo, aumenta la aceptación de las familias cuando tienen que decidir si su pariente, tras haber fallecido, se convierte en donante de órganos.
https://cadenaser.com/emisora/2019/12/07/radio_cadiz/1575751518_481012.html

viernes, 6 de diciembre de 2019

Opinión Grupo 3


OPINIÓN

La exposición del grupo 3 trataba temas de biomedicina bastante interesantes y que desconocía gran parte de ellas. Uno de esos aspectos que me han parecido interesante es la explicación de los diferentes tipos de enfermedades tanto infecciosas como no infecciosas, así como las bacterianas, venéreas, respiratorias, mentales y virus.

También me gustaría destacar el tema de los trasplantes de órganos como por ejemplo el de cara,
(utilizado para la estética en caso de grandes quemados), o el de corazón, necesario para la supervivencia del ser humano. Otra de los contenidos que me ha impactado es el proceso de la comercialización de los fármacos, quien los proporciona y también los tipos de fármacos que existen. Pienso que, esto es un dato relevante que nos puede servir a la hora de ir a comprar un fármaco. Por otro lado, creo conveniente tener en cuenta el proceso, llamado "Ensayo Clínico", por el cual pasa ese fármaco antes de lanzarlo al mercado, ya que, esto va a mostrar el nivel de fiabilidad y efectividad del medicamento. Luego, también, otro antecedente destacable, son los tipos de diagnósticos después de haberle explorado al paciente.

Finalmente, me gustaría recalcar dos contenidos de la exposición. La primera son los procesos de investigación del fármaco, es decir, cómo se desarrolla la investigación para poder crear este fármaco hasta el ensayo clínico. El segundo contenido es la noticia de ranitidina, ya que, creo que es necesario saber qué efectos secundarios pueden manifestarse en el organismo del paciente, el cual se le ha recetado ese medicamento.

Con respecto al trabajo realizado por las compañeras, el desarrollo de la exposición seguía un orden lógico, y unas explicaciones adaptadas al tópico que se les ha dado. Esto añadido a la presentación, la cual era bastante llamativa y original, contenía poco texto, las necesarias para entender la explicación, y muchas imágenes que hacía todo mucho más gráfico. La actitud de las compañeras frente a la exposición fue muy positiva, ya que, se respetaban el turno entre ellas. Finalmente el cuestionario final estuvo bastante bien, ya que, hace un repaso rápido de la materia dada.


ARTÍCULO

Sanidad alerta del riesgo de labio leporino por consumo de ondansetrón en el embarazo

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha alertado del riesgo de defectos de cierre orofaciales (labio leporino o paladar hundido) en niños cuyas madres tomaron ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. 

Este es un agente antiemético autorizado para el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas. Este tipo de farmacos se prescribe, fuera de su indicación autorizada, para el tratamiento de la hiperémesis gravídica y de formas más leves de nauseas y vómitos asociados al embarazo.

En este sentido, el Comité europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia ha realizado una revisión del riesgo de malformaciones congénitas tras exposiciones durante el embarazo, al conocerse los resultados de dos estudios epidemiológicos de publicación reciente, los cuales sugieren un aumento de riesgo de defectos de cierre orofaciales y malformaciones cardiacas.

Resultado de imagen de ondansetron y embarazo
Figura 1. Malformación orofacial

A raíz de esto, se han realizado varios estudios, en las que, las conclusiones adquiridas son que en hijos de madres que recibieron ondansetrón durante el primer trimestre de embarazo existe un ligero aumento de riesgo de defectos de cierre orofaciales.

Bibliografía del artículo: